www.fertilab.net Impresión rapida
   ¿QUÉ ES LA OVODONACIÓN Y CUÁLES SON SUS INDICADORES?   
   Página 1 de 1   
 
 
Consulta médica 
 

OVODONACIÓN

La fertilización in vitro (FIV) y las técnicas de reproducción asistida (TRA) constituyen herramientas de gran importancia en el campo de la medicina reproductiva, porque aparte de ser de gran ayuda en el tratamiento de las parejas infértiles, permiten el estudio del microambiente de los oocitos humanos, así como la interacción de los gametos y el desarrollo y características de los embriones.

La "donación de óvulos" (OD) es una TRA mediante la cual el oocito obtenido de una "donante", es fertilizado por el espermatozoide de la "pareja de la receptora" o por el "semen de un donante". El embrión resultante de la donante es transferido al interior del útero de la receptora con la finalidad de lograr un embarazo.

Esta técnica ha permitido el embarazo de mujeres que no tienen capacidad de producir óvulos de adecuada calidad y que aquellas parejas con problemas genéticos que se transmiten a la descendencia logren el nacimiento de niños sanos.

Desde su introducción en humanos, en 1983, este procedimiento ha aumentado en popularidad, porque es una de las TRA con la mayor tasa de éxitos. Esto es debido a que se usan óvulos de mujeres jóvenes y sanas, con los que se logran embriones de excelente calidad, que se transfieren a una receptora con el endometrio preparado de una manera óptima.

 

CUÁNDO SE UTILIZA LA OVODONACIÓN

La ovodonación es un procedimiento que se utiliza más que todo en mujeres en las que los ovarios ya han dejado de funcionar o funcionan de manera inadecuada, bien sea porque la mujer tiene una menopausia prematura o porque nació con algún problema genético. Sin embargo, para entender mejor todas las posibles causas en las que se puede usar la DO se dividirán como sigue:

MUJERES CUYOS OVARIOS NO PRODUCEN ÓVULOS

Fallo ovárico primario. Es cuando la mujer desde el nacimiento no produce óvulos y la causa más común son las alteraciones cromosómicas como Síndrome de Turner, Síndrome de Swyer, Síndrome de ovario resistente o síndrome de Savage.

Fallo ovárico prematuro. El fallo ovárico prematuro (FOP) o mejor conocida como menopausia precoz, viene dado por ausencia de la regla y deficiencia de las hormonas sexuales. La definición más aceptada es aquélla en que ocurre antes de los 40 años de edad. La incidencia específica por edad es de aproximadamente 1 de cada 250 mujeres a la edad de 35 años y de 1 en 100 a los 40 años.

Las causas pueden ser hereditarias o adquiridas y dentro de las segundas la más común es la inmunológica. Estas pacientes cursan comúnmente con otras anormalidades del sistema inmunológico como enfermedad de la tiroides, paratiroides, insuficiencia adrenal y anemia perniciosa. Entre otras causas adquiridas, se encuentran pacientes previamente tratadas con cirugía, radiación, quimioterapia y causas medioambientales e infecciosas, como enfermedades virales en la infancia tipo rubéola o parotiditis. Las causas hereditarias son poco comunes.

 
 
Menopausia
 

Menopausia. En las últimas décadas, los cambios de la sociedad moderna han dado como resultado un retraso general en la decisión de tener descendencia, lo que aumenta la posibilidad de que la mujer alcance la menopausia y necesite utilizar la DO para poder experimentar la maternidad.

Se han realizado numerosas preguntas acerca de la asociación entre la DO en estas pacientes y la evolución del embarazo y el recién nacido, tales como los riesgos para la salud y desarrollo de los recién nacidos y el incremento de las complicaciones obstétricas.

El derecho a tener un hijo hace que estas mujeres sean las que decidan su límite superior de edad para acceder a la ovodonación, a pesar de que el contexto cultural, social y religioso pueda influir profundamente en la actitud frente a esta técnica. En general, se ha establecido los 50 años como la edad límite de la receptora.

 

MUJERES CUYOS OVARIOS PRODUCEN ÓVULOS

Enfermedades genéticas o anormalidades cromosómicas.
Las parejas con el riesgo de tener hijos con incapacidades severas o malformaciones debidas a enfermedades hereditarias deberían recurrir al programa de DO. Los recientes avances realizados en el diagnóstico genético preimplantación permiten que algunas parejas puedan tener embriones capaces de ser transferidos, con el resultado de hijos sanos; sin embargo, los altos costos y la complejidad de estos procedimientos pueden impedir que estas parejas los logren.

Fallos repetidos en fecundación in vitro. Entre los casos que ameritan la DO se encuentran los siguientes:

  • Mujeres que no responden a la estimulación ovárica, a las que se denomina malas respondedoras. Se consideran dentro de estos casos a aquellas pacientes que luego de someterse a un tratamiento de superovulación responden con tres o menos folículos, reduciendo de forma significativa las probabilidades de éxito.
  • Pacientes con repetidas fallas de recuperación de óvulos durante una FIV.
  • Fallo de fecundación en varias oportunidades luego de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), lo que puede implicar una baja calidad oocitaria.
  • Repetida falla de implantación con aparente transferencia en condiciones ideales de embriones normales.
  • Hallazgos de calidad oocitaria deficiente, con fertilización posterior de embriones de mala calidad.

Mujeres mayores de 40 años. Luego de los 35 años, a medida que aumenta la edad, disminuye la tasa de fertilidad. Este concepto se hace más crítico a partir de los 40 años, y además aumentan las posibilidades de alteraciones cromosómicas y abortos. Por ello, estas pacientes deben recibir adecuada información sobre la probabilidad de tener hijos sanos al utilizar sus propios óvulos, y se les debe plantear como primera opción la ovodonación.