ESTUDIOS DE INFERTILIDAD
¿Cuándo debo tener una primera consulta?
¿Cómo se organiza un estudio fertilidad?
¿Qué hábitos pueden afectar la fertilidad?
¿Cuáles son los estudios en infertilidad de causa desconocida?
¿Cuáles son los tratamientos de la infertilidad?
Visto:  9699 
   ¿CÓMO SE ORGANIZA UN ESTUDIO FERTILIDAD?   
Página 1 de 1
Página 1

ESTUDIO DE INFERTILIDAD

En general es recomendable el estudio de una pareja infértil durante la primera regla y completarlo al final de la siguiente menstruación. En casos de querer programar una histeroscopia o laparoscopia el procedimiento se puede hacer en cualquier momento, pero siempre en la “fase proliferativa” (antes de la ovulación) en caso de una histeroscopia y en la “fase ovulatoria” tardía en caso de laparoscopia.

 

 
 
 Calendario de estudio de la pareja infertil

 

Los estudios marcados en 3 días consecutivos sólo se hacen una vez, pero se ofrece la alternativa de escoger en esos 3 días para permitir que no sean en fines de semana. Los estudios marcados en un solo día, se deben hacer en la fecha indicada, así sea fin de semana o feriado, de lo contrario pueden perder su valor, como ocurre con los exámenes de laboratorio, prueba postcoital, etc. En el siguiente cuadro los estudios marcados se hacen siguiendo el siguiente orden, en un ciclo menstrual de una paciente con ciclos de 28 días.

Espermatograma. Este estudio se suele hacer en los días de la menstruación, porque en esa fecha la pareja suele guardar los 1-5 días de abstinencia, aunque se puede realizar en cualquier momento.

Laboratorio. Se indica un perfil general de laboratorio, cuya vigencia es de 6 meses, al mismo tiempo se programa el haciendo el primer estudio en sangre el día 2, 3 ó 4 de la primera regla.

Histerosalpingografía. Entre los días 8 y 10 del ciclo se hace este estudio radiológico que permite valorar el factor cervical, uterino y tuboperitoneal de infertilidad. Se realiza en los días que siguen al final de la menstruación para evitar que se haga cerca de la ovulación y haya la posibilidad de un embarazo incipiente.

Sonohisterografía. Todas las pacientes se deben examinar durante la fase proliferativa del ciclo menstrual, generalmente entre los días 9 y 11, para disminuir la probabilidad de hallazgos anormales, que son comunes en la fase secretora.

 
 
Determinación
de LH en orina
 

Derterminación de LH en orina. Existen múltiples productos que permiten identificar el pico de LH (Hormona Luteinizante) en la fase media del ciclo menstrual. A la paciente se le indica realizar las mediciones en orina, 2 ó 3 días antes de que sospeche que va a ocurrir la ovulación. Cuando ocurre el "cambio de color" de la cinta es que se produce el pico de LH, e indica que unas 36 horas después va a ocurrir la ovulación.

Lo primero que se debe hacer es controlar que el producto no esté vencido fijándose en la fecha de vencimiento que tiene el envase. Si la persona que se va a practicar un test, pero el mismo quedó en un lugar húmedo como el baño, es mejor que comprar otro nuevo, ya que la humedad puede haberlo deteriorado. Una vez que se vaya a practicar el test, se debe leer atentamente las instrucciones ya que difieren según la marca del producto.

Algunos indican llenar un recipiente con orina y luego insertar una tira sensible por una ranura o tomar la muestra con un gotero y aplicarla sobre un orificio. Algunos pueden mostrar líneas rosas o azules sobre la tira reactiva, mientras que otros pueden mostrar un signo positivo (+) o negativo (-) en rojo o zonas rosas en dos orificios.

No se recomienda utilizar la primera prueba de orina de la mañana, ya que la concentración de LH puede ser elevada y obtener un resultado positivo falso. La mejor hora para la recolección de la orina es entre las 10 de la mañana y las 8 de la tarde y recogiendo la orina aproximadamente a la misma hora durante el periodo de control. Se debe evitar ingerir demasiados líquidos, ni orinar durante 2 horas antes de llevar a cabo el test de ovulación, a fin de aumentar la concentración de la LH.

La fecha en que se comienza a identificar el pico de LH en orina, depende de la longitud del ciclo y mientras antes se empiece la prueba y más veces se haga en el día, más exacta será en predecir la ovulación, pero tiene el inconveniente de que se consume más material y, por tanto, eleva el costo. En general, se usa el esquema de empezar el estudio entre 4 y 2 días antes de la fecha esperada de ovulación, dependiendo de la longitud promedio del ciclo:

  • Ciclos de 28: los días 11 al 12 del ciclo.
  • Ciclos de 25: los días 7 al 9 del ciclo.
  • Ciclos de 35: los días 19 al 17.
  • Al tercer día de terminar el citrato de clomifeno.

Generalmente el tiempo de espera para que el test de un resultado es de 40 segundos a 5 minutos, luego de 10 minutos los resultados no son fiables.

Curva de temperatura basal. La constituye un método simple y económico para evaluar la función ovulatoria. Una curva de temperatura basal bifásica, se asocia con ciclos ovulatorios, mientras que la monofásica o las que presentan elevación de la temperatura de menos de 11 días durante la fase lútea, se asocian con ausencia o alteraciones de la ovulación. Para llevar una curva de temperatura basal se debe utilizar una gráfica especial que se puede hacer en computadora o en un cuaderno de páginas cuadriculadas, siguiendo estas instrucciones:

  • El día en que comienza la regla se debe marcar la temperatura colocando un punto (.) en la columna que corresponda al día y temperatura encontrada.
  • La temperatura se toma una sola vez al día durante 3 minutos debajo de la lengua.
  • Se debe hacer por la mañana, antes de levantarse, comer, beber, fumar, hablar o ejecutar cualquier otra actividad.
  • Es recomendable que sea siempre a la misma hora y con el mismo termómetro.
  • La temperatura se debe anotar en la gráfica inmediatamente, bajando luego el termómetro y dejándolo listo para ser empleado al día siguiente.
  • Se debe anotar, en el día en que corresponda, si existe alguna causa que eleve la temperatura como trasnocho, actividad física exagerada, etc.
 
 
 Temperatura basal
 

La interpretación de la gráfica se hace con base en los siguientes elementos:

  • En la época ovulatoria ocurre un descenso de la temperatura a niveles inferiores a los previos.
  • Éste va seguido de un ascenso de, por lo menos, un grado centígrado, que se mantiene por 14 días.
  • La ovulación puede ocurrir el día de temperatura más baja, aunque lo más probable es que ocurra en las 24-48 horas anteriores a este descenso.
  • La única forma de estar seguros de la fecha de ovulación es esperar a tener la gráfica completa y ver la elevación mantenida por 14 días.
  • En los días que preceden a la siguiente regla, la temperatura suele bajar; si, por el contrario, ocurre el embarazo, la temperatura se mantiene alta.

Cuando se estudia la efectividad de la curva de temperatura basal para predecir la ovulación y realizar una inseminación, existe un criterio bastante unánime en que no es efectivo. Tiene el inconveniente de ser incómodo para la paciente, puede aumentar los niveles de ansiedad y ser poco específico; pero cuando el médico no cuenta con pruebas más sofisticadas para valorar la ovulación, como la ecografía transvaginal y pruebas de detección del pico de LH en orina, la curva de temperatura basal es una buena alternativa.

Ecosonografias seriada. El estudio se realiza el día 12 en una mujer con ciclos de 28, se repite el día 14, según el crecimiento folicular y luego el día 16-17, con el fin de determinar la ruptura folicular.

Prueba postcoital.  Debido a que los espermatozoides son capaces de vivir en el moco cervical solamente durante el período ovulatorio, la prueba se debe realizar en ese momento. En pacientes con ciclos regulares de 28 días, el mejor momento es entre el día 12 y 14 del ciclo menstrual.

Biopsia. Es un procedimiento en el cual se obtiene una muestra de tejido del endometrio (es el revestimiento interno del útero) que luego se observa bajo el microscopio. El tejido se examina cuidadosamente en busca modificaciones del endometrio para obtener información acerca de cómo se puede calcular el momento en que si hizo la prueba y como se correlaciona con la fecha de como esta el endometrio, sin embargo, la prueba no tiene valor para decir si existe o no insuficiencia del cuerpo luteo y, por tanto, no se recomienda.

Laparoscopia. Es un procedimiento diagnóstico porque permite visualizar la cavidad abdominal a través de un sistema óptico. También puede ser operatoria, porque permite realizar diversos procedimientos quirúrgicos mediante instrumentos introducidos a través de pequeñas incisiones abdominales. Este procedimiento se suele hacer en los días 14 a 16 del ciclo menstrual para averiguar si ocurre la ovulación.

Histeroscopia. Es un sistema óptico unido a una fuente de luz que se introduce en la cavidad uterina por el canal endocervical. La fuente de luz generalmente es de xenón, aunque también puede ser de tungsteno o de metal de halide. Este procedimiento se suele hacer en los días 6 a 8 del ciclo menstrual.

 


¿Cuándo debo tener una primera consulta? Página 1 de 1 ¿Qué hábitos pueden afectar la fertilidad?
¿Cuándo debo tener una primera consulta? Página 1 ¿Qué hábitos pueden afectar la fertilidad?

 Artículos relacionados: 

   Wab 19-2: selección de sexo - historia visto 8958 veces
   Wab 7-4: histerosalpingografía - adenomiosis visto 12207 veces
   Wab 14-2: ecografía - endometriomas visto 9562 veces
   Wab 14-2: ecografía - trompas visto 6738 veces
   Wab 7-9: laparoscopia diagnóstica - útero visto 7204 veces


Banners patrocinados
Anuncios patrocinados
Tu tienda online
 
   
LUCIARA es el único tratamiento dermatológico eficaz y seguro recomendando por los médicos para prevenir las estrías antes, durante y d
 
   
Suplemento vitamínico mineral indicado para uso durante el embarazo y lactancia.
 
   

Twitter
Alexa traffic