 | |
Mi primera consulta | |
Clásicamente, a la mayoría de las parejas se les realizaba el estudio de infertilidad cuando llevaban un año o más con relaciones frecuentes no protegidas, sin lograr el embarazo; sin embargo, existen una serie de factores que hacen que la evaluación y el tratamiento se efectúen de una manera diferente.
La infertilidad se clasifica en primaria, cuando no hay antecedentes de embarazos anteriores, y secundaria, cuando el fenómeno ocurre en parejas que con anterioridad han logrado algún embarazo.
La posibilidad de que una persona salga embarazada en un determinado mes varía según la edad y se puede decir, en números redondos, que la tasa es de un 30% a los 25 años, a los 30 años es la mitad, es decir, un 15% y, de un 7-8% a los 40 años.
Uno de los esquemas para decidir cuándo iniciar un estudio de infertilidad es el siguiente:
- Si la mujer tiene menos de 35 años, los estudios se inician luego de un año de relaciones regulares no protegidas.
- Si la mujer tiene 35 años o más, el estudio se inicia a los 6 meses de exposición.
- Si tiene más de 40 años, los estudios se inician de inmediato.
- Si hay sospecha de alguna patología que se asocie con infertilidad, como trastornos del ciclo menstrual, cirugía pélvica anterior, sospecha de endometriosis o de problemas masculinos, etc., los estudios se inician de inmediato.
- Si el componente de ansiedad es muy grande, el estudio se inicia de inmediato independientemente de la edad.