TRATAMIENTO
¿Debo tomar hormonas durante la menopausia?
¿Controversias con el uso de hormonas durante la menopausia?
¿En qué consiste la mamografía?
¿Cuándo no se debe indicar el tratamiento hormonal?
¿Cuál es la alternativa al tratamiento de hormonas?
Visto:  5180 
   ¿EN QUÉ CONSISTE LA MAMOGRAFÍA?   
Página 1 de 1
Página 1
Mujer
Al considerar los antecedentes señalados, el grupo estableció las siguientes 14 recomendaciones y 3 consideraciones que se aprecian a continuación.

Recomendaciones
  • Se recomienda la terapia hormonal (estrógeno solo o estrógeno más progestina, según sea el caso) como la indicación principal y más importante en mujeres sintomáticas durante la transición a la menopausia o en la posmenopausia inmediata para el alivio de los calorones, los sangrados vaginales anormales y la requedad vaginal, con lo cual se contribuye a mejorar la calidad de vida.
  • Se recomienda llevar un estilo de vida favorecedor de buena salud como parte del manejo médico integral de las mujeres sintomáticas en la transición a la menopausia y climaterio, el cual debe incluir un programa de actividad física cotidiana, alimentación saludable y equilibrada, mantenerse con un peso adecuado. También se recomienda la suspensión de hábitos o conductas perjudiciales para la salud, como el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol.
  • Se recomienda la indicación de progesteronas o progestinas, principalmente para la protección del endometrio o en mujeres que no tengan útero pero que sufran de endometriosis.
  • Se recomienda que la dosis y esquema de administración de la terapia hormonal se individualice de acuerdo con las características de cada mujer, su edad, el momento de la transición a la menopausia y las diferentes presentaciones.
  • Se recomienda identificar los síntomas tempranos de la transición a la menopausia, lo que permitirá el tratamiento oportuno. Esto será benéfico para evitar fracturas y las alteraciones de los diferentes tejidos.
  • Se recomienda utilizar la dosis mínima necesaria de terapia hormonal para controlar los síntomas relacionados con la transición a la menopausia.
  • Se recomienda considerar el derecho de toda mujer a ser informada en lo general y en su caso particular acerca de los beneficios y riesgos de la terapia hormonal y de los efectos secundarios, en cada uno de sus controles periódicos programados durante su tratamiento.
  • Se recomienda considerar que toda mujer que va a recibir terapia hormonal tiene el derecho de participar en la toma de decisión para que se le prescriba este tratamiento, posterior a recibir información general y en particular de su caso.
  • Se recomienda prescribir la terapia hormonal durante el menor tiempo necesario, evaluando periódicamente la relación riesgo-beneficio, sobre todo si la paciente está recibiendo progestina.
  • Se recomienda evaluar el riesgo de llegar a padecer trombos en las venas antes de iniciar la terapia hormonal, ya que ésta se vincula con un leve incremento de riesgo para su desarrollo.
  • No se recomienda la prescripción de terapia hormonal exclusivamente para la prevención primaria o secundaria de enfermedades del corazón.
  • No se recomienda la prescripción de terapia hormonal exclusivamente para el tratamiento de enfermedades con deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer ni otras demencias.

  • No se recomienda la prescripción de terapia hormonal exclusivamente para la prevención de cáncer de colon, ni como indicación primaria para ello.
  • No se recomienda la terapia hormonal en mujeres mayores, sólo para la prevención o tratamiento de osteoporosis; sin embargo, como un beneficio adicional previene la pérdida de masa ósea temprana.
Mama

Consideraciones

  • No se ha observado aumento del riesgo de cáncer de mama durante los primeros siete años en quienes reciben tratamiento hormonal sólo con estrógenos. La terapia hormonal de estrógenos más progestina puede determinar un leve aumento de este riesgo.
  • No está contraindicada la adición al tratamiento hormonal de otros medicamentos, en el caso de estar indicados para el manejo de los síntomas de la transición a la menopausia y climaterio, como antidepresivos, ansiolíticos y complementos alimenticios.
  • No está contraindicado agregar al tratamiento hormonal otros medicamentos útiles en la prevención o tratamiento de otras enfermedades durante la transición a la menopausia, como antiagregantes plaquetarios, estatinas e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.
Autoexamen de mamas

CONCLUSIONES

Hoy en día, la terapia hormonal se sigue considerando el estándar de oro para el manejo de los síntomas vasomotores de moderados a severos secundarios a la transición a la menopausia y el climaterio en las mujeres que cursan esta etapa.

La terapia hormonal se debe indicar de manera individualizada en cada paciente de acuerdo con la relación riesgo-beneficio derivado de su uso.

Se hace hincapié en que a pesar de la información controvertida y contradictoria derivada de los estudios, sigue siendo una terapia segura.

La terapia hormonal debe prescribirse sólo en las mujeres sintomáticas que la requieren y en quienes su beneficio es mayor que el riesgo. Se debe administrar a la menor dosis requerida y sólo por el tiempo necesario.

La terapia hormonal no debe indicarse exclusivamente para la prevención primaria ni secundaria de enfermedad cardiovascular, ni en el manejo del deterioro mental, ni tampoco para la prevención primaria de cáncer de colon.



¿Controversias con el uso de hormonas durante la menopausia? Página 1 de 1 ¿Cuándo no se debe indicar el tratamiento hormonal?
¿Controversias con el uso de hormonas durante la menopausia? Página 1 ¿Cuándo no se debe indicar el tratamiento hormonal?

 Artículos relacionados: 

   ¿Cómo me animo para hacer ejercicios? visto 9297 veces
   Masturbarse en exceso visto 272486 veces
   ¿Cuáles son las complicaciones del herpes? visto 54763 veces
   Prurito o ardor de los genitales externos visto 10031 veces
   ¿Cómo alcanzar un peso adecuado? visto 4938 veces


Banners patrocinados
Anuncios patrocinados
Suplemento vitamínico mineral indicado para uso durante el embarazo y lactancia.
 
   
KAMAGRA (Sildenafil). Se utiliza para tratar la disfunción eréctil.
 
   
Alivia el dolor y la inflamación.
 
   

Twitter
Alexa traffic