PATOLOGÍA PROPIA DEL EMBARAZO
Capítulo 16 - Síntomas menores
Capítulo 17 - Pérdida fetal recurrente
Capítulo 18 - Hemorragias del primer trimestre
Capítulo 19 - Hemorragias del tercer trimestre
Capítulo 20 - Embarazo múltiple
Capítulo 21 - Anomalías de la placenta, cordón y feto
Capítulo 22 - Patología del líquido amniótico
Capítulo 23 - Ruptura prematura de membrana
Capítulo 25 - Trabajo de parto pretérmino
Capítulo 25 - Trabajo de parto pretérmino
Capítulo 26 - Embarazo cronologicamente prolongado
Visto:  7876 
   CAPÍTULO 26 - EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO   
Página 1 de 1
Página 1

Por: Alfredo Martell

La incidencia de Embarazo Cronológicamente Prolongado (ECP) varía de 2,2% a 14% de acuerdo a los criterios empleados para definir o precisar el embarazo postérmino. Mientras más exacto sea el conocimiento de la fecha de concepción, preferiblemente con un estudio ultrasonográfico precoz, menor será su frecuencia. Existe una mayor incidencia en: primigestas muy jóvenes, añosas, grandes multíparas y pacientes con bajo nivel socio-económico. El antecedente de ECP aumenta el riesgo en más del 50% en los embarazos subsiguientes.

La morbimortalidad perinatal aumenta significativamente y las principales razones son: macrosomía, con el consiguiente trauma fetal, síndrome de postmadurez, oligoamnios, sufrimiento fetal intraparto y aspiración meconial. El tratamiento del ECP se basa en la vigilancia adecuada del feto postérmino. El PBF es el método más confiable para controlar el bienestar fetal en el ECP.

Una vez que se completan las 42 semanas, si la escala de Bishop supera los 7 puntos, el peso fetal estimado es menor a 4500g, y la pelvis es adecuada, se debe proceder a la inducción del parto. Si el cuello no es favorable, se pueden continuar las pruebas de vigilancia fetal mientras madura el cuello espontáneamente o con el uso inductores de madurez cervical. Si existe disminución del VLA, peso fetal estimado igual o mayor a 4.500 g, y pruebas de vigilancia anormales, se debe practicar una cesárea. Si el líquido es meconial espeso, se puede intentar la amnioinfusión y al momento del nacimiento hacer una aspiración nasofaríngea y endotraqueal adecuada para evitar el sindrome de aspiración meconial.

Si desea descargar gratis este capítulo completo
en pdf regístrese aquí y luego regrese a esta sección
y haga clic aquí

<

Capítulo 25 - Trabajo de parto pretérmino Página 1 de 1 
Capítulo 25 - Trabajo de parto pretérmino Página 1  

 Artículos relacionados: 

   Capítulo 38 - Distocias por anomalías del canal del parto visto 11670 veces
   Duración del embarazo visto 8912 veces
   Capítulo 26 - Embarazo cronologicamente prolongado visto 7876 veces
   Capítulo 39 - Sufrimiento fetal visto 10422 veces
   segundo mes visto 8995 veces


Banners patrocinados
Anuncios patrocinados
Líder en la comercialización de equipos y suministros médicos en el área de la reproducción asistida y embriología.
 
   
Tu tienda online
 
   
FEGEM (Hierro con Ácido Fólico)
 
   

Twitter
Alexa traffic