El objetivo de la inducción de la ovulación, es lograr el desarrollo monofolicular en mujeres infértiles anovulatorias. Esto debe ser diferenciado de la estimulación multifolicular, que se intenta en pacientes que van a ser sometidas a técnicas de reproducción asistida. Todos estos esquemas de inducción de ovulación se acompañan de una incidencia variable de embarazos múltiple. Debido a que el ser humano no tiene el cuerpo concebido para tener múltiples productos de gestación, el embarazo múltiple se considera una complicación indeseable del tratamiento, que debe ser evitado.
La alteración endocrina más frecuente, que produce anovulación, es el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), seguido de la hiperprolactinemia. También hay que tener en cuenta el papel que juega el buen funcionamiento de otras glándulas endocrinas para una ovulación de buena calidad. Es por esto que se debe investigar la función tiroidea, el hiperandrogenismo suprarrenal y, recientemente, se le está dando mucha importancia a la relación de la resistencia a la insulina con los problemas de ovulación.
Toda paciente con problemas de ovulación debe tener el siguiente estudio antes de iniciar el tratamiento.
Día 2 ó 3 del ciclo.
- FSH y LH. En casos típicos de SOP, la relación FSH/LH se invierte, esto es que los valores de LH son superiores a los de FSH. Una relación igual o mayor de 2:1 sugiere un SOP.
- Prolactina. Los valores normales dependen de la técnica de estudio utilizada.
- TSH. Las alteraciones a este nivel deben ser tratadas por un endocrinólogo.
- Estradiol. Los valores deben ser inferiores a 50 pg/ml.
- Testosterona. Valores altos indican SOP.
- DHEA. Valores altos indican compromiso de la función suprarrenal que debe ser valorado por un endocrinólogo.
- Curva de Insulina y Glicemia cada 30 minutos hasta 120 ó 180 minutos. Para interpretar los resultados se puede utilizar el programa de la Sección Científico – Cálculos médicos de esta página Web).
Día 21, 22 ó 23 del ciclo.
- Progesterona. (Valores por encima de 5 ng/ml indican ovulación. Aunque lo ideal son valores por encima de 10 ng/ml.
En pacientes con factores de riesgo de ser malas respondedoras al tratamiento, se puede hacer una prueba de clomifeno, con el fin de valorar cuan agresivo se debe ser con la terapia de estimulación de ovulación.

Ecosonograma con ovarios típicos de SOP
La prueba se hace de la siguiente manera: El día 3 del ciclo, se debe ir al laboratorio para una determinación en sangre de FSH y estradiol.
Si la paciente no se ha hecho los estudios hormonales mencionados anteriormente, puede aprovechar esta prueba para hacerlos. El día 5 del ciclo se inicia con 2 tabletas de 50 mg/día de clomifeno. El día 10 del ciclo se hace una nueva determinación de FSH y los resultados se llevan a la consulta.
Si los resultados de la determinación de FSH el día 3 o del día 10 son superiores a 14 mU/ml, o la suma de ambos es mayor a 26 mU/mlo si los valores de estradiol superiores a 50 pg/ml,el pronóstico de fertilidad no es bueno. Los esquemas de inducción de ovulación dependen mucho de los resultados de esta prueba.
Las indicaciones para la prueba de clomifeno son las siguientes.
- Edad de 35 años o más.
- Fumadoras.
- Antecedentes de cirugía de ovario.
- Antecedentes de endometriosis.
El uso adecuado de los agentes que corrigen las alteraciones que están provocando la anovulación, permite tratar la mayoría de las pacientes y lograr embarazo en la mayoría de ellas. En las siguientes secciones se hará una revisión de las alternativas médicas y quirúrgicas en el tratamiento del SOP y se señalan los esquemas terapéuticos más usados para inducir la ovulación.